Simbiosis Educativa
Es un Programa educativo, de interacción comunitaria para el aprendizaje recíproco. Se crea en el año 2000 en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Interactúan vecinos de diversas localidades, instituciones y organizaciones; universitarios de diferentes facultades (estudiantes, graduados, docentes y no docentes).
sábado, 18 de octubre de 2025
lunes, 25 de noviembre de 2019
jueves, 14 de septiembre de 2017
En el Año de la Energía Renovable
Este año hemos sido convocados por una institución de la ciudad de Montecarlo, provincia de Misiones, Argentina. Teniendo conocimiento de las actividades del Simbiosis Educativa, solicitan una alternativa para disminuir los costos de la elaboración diaria de panificados que consumen los residentes.
Se conformó un equipo de docentes y estudiantes del Profesorado en Educación Tecnológica, y se acordó con las autoridades universitarias la puesta en marcha del proyecto.
En la primer visita se estableció un vínculo de cooperación; se acordaron responsabilidades y estrategias para incorporar diferentes actores de la comunidad de Montecarlo en el proyecto. También se acuerda que la alternativa mas apropiada en esta ocasión es un horno a leña, de fuego continuo y alto rendimiento, tomando como base el Horno de Tambor propuesto por Pro Huerta del INTA,
Ya se concluyeron las primeras etapas del trabajo.
La última etapa es muy interesante porque pueden participar mas personas en la construcción. Ya están disponibles todos los materiales, solo falta contar con las condiciones climáticas apropiadas. Con una jornadas mas se dará por concluida la construcción, y entonces comunicaremos con mas detalles lo realizado.
Hasta pronto.
- Dirección del Proyecto Prof. Rita Bulffe. Co-dirección Prof. Elsa Pavloski.
- Adscripta Prof. Adscripta Adriana Bernardy
- Estudiantes Mariano Niezwida y Luis Madertz , alumnos de la Cátedra Práctica Profesional Docente de la Carrera Profesorado en Educación Tecnológica.
- Dirección del Programa Simbiosis Educativa Prof. Nélida Lastenia Wall
lunes, 29 de mayo de 2017
VIII Encuentro Iberoamericano de colectivos y redes de maestros y maestras, educadores y educadoras que hacen investigación e innovación desde su escuela y comunidad.
Este encuentro tan esperado, se realizará del 10 al 21 de julio de 2017, en Morelia, Michoacán, México
Con el propósito de: Tejer sentido y realidad: visibilizar prácticas y saberes
pedagógicos construidos desde las redes de maestros/as, educadores/as que hacen
escuela y comunidad.
sábado, 25 de julio de 2015
Encontrarse, compartir... esta vez en Jujuy
VIII ENCUENTRO NACIONAL DEL COLECTIVO ARGENTINO DE EDUCADORAS y EDUCADORES QUE HACEN INVESTIGACIÓN DESDE LA ESCUELA
San Salvador de Jujuy, 13 y 14 de agosto de 2015
martes, 7 de abril de 2015
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EDUCACIÓN VIAL
El camino de tierra, de una solo carril, en el que circulan todos los días, va a ser una ruta pavimentada de varios carriles.
La construcción
de la obra modificará el lugar y la vida cotidiana: máquinas, excavaciones,
explosiones… Evitar accidentes, asimilar la pérdida y apropiarse del nuevo
paisaje requiere de un proceso que ya comenzó.
El 28 de
noviembre del corriente año, al llegar escuela a las 8:50 hs, estaban esperando alumnos, docentes, directora,
portero, padres y madres.
El mural
Luego de un diálogo, se define la temática
del mismo:: “El paisaje que hoy tenemos frente a la escuela, y que se va a modificar
cuando se construya la ruta”. Esto lo viven como una gran pérdida.
Preparados pinceles y pinturas inmediatamente los niños comienzan a pintar el paisaje que se pierde.
Para
el espacio preparado sobran manos. Dos niñas comienzan a pintar en un sector
contiguo, entre dos puertas. Otro niño recuerda a las grullas que pasan al
atardecer, y extiende la pintura a la superficie superior al recuadro.
Hacer lugar a las grullas del atardecer |
Poco espacio |
Un banco ... |
Otro estilo |
Mientras se pintaba el mural, se comienza con los dos bancos de madera y una mesa.
La
Escuela de Educación Vial de la Provincia, armó un circuito para desplazarse en
bicicletas.
Aprendieron por medio de la
experiencia a desplazarse teniendo en cuenta las normas de tránsito y el
sentido de las mismas para la protección
de peatones y conductores de vehículos.
Luego de un
almuerzo compartido al aire libre, continuaron pintando hasta las 17hs. Así
quedó la escuela:
Los niños y
padres, personal de la escuela, de Vialidad Provincial, la empresa, la
consultora, los universitarios, y todos
los presentes: felices con lo aprendido.
Esta actividad se realiza dando respuesta a la solicitud
de la Vice Pte. Dirección Provincial de Vialidad Sucel Nardelli, del Supervisor
Social Ruta Provincial 8 de la Consultora del Guayrá S.R.L Lic. Lautaro Sosa y
del Area Desarrollo Humano y Desarrollo Humano y Relaciones con la Comunidad el
Lic Esteban Gauto.
Previa acuerdo
con Secretaría Académica y Secretaría de Extensión, se da respuesta favorable a
la invitación recibida. La planificación de las actividades tuvo en cuenta los objetivos de la invitación, las actividades
que tenían previstas realizar los organizadores de la jornada, la edad y
cantidad de alumnos de la escuela, y las posibilidades de traslado al lugar de
profesores y estudiantes.
El equipo estuvo conformado por:
-
Darío German Nuñez, DNI 32 684 734, del
Profesorado de Artes Plásticas.
-
Karol Yael Schmidt, DNI 34 228 351, de la carrera Técnico
Ceramista;
-
Mª Elena Almirón, docente jubilada, y la que
subscribe Nélida Lastenia Wall.
lunes, 20 de octubre de 2014
Cátedra Libre “Responsabilidad Social Universitaria. Una Mirada desde el Aprendizaje-Servicio”
En la Facultad de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata - Argentina- se realizará la presentación de la Cátedra Libre “Responsabilidad Social Universitaria. Una Mirada desde el Aprendizaje-Servicio”.
La misma se llevará a cabo, en el marco del IV Congreso JUMIC, el
día jueves 23 de octubre a las 11:00 hs., aula 17, de la sede ubicada en
Diagonal 113 y 63, Nº 291, de la Ciudad de La Plata.
Felicitamos a la Directora, Prof. Mónica Caballero, y por su intermedio al equipo, por este logro
que habilita un espacio para el tratamiento de un temática relevante en nuestro
país y los países de América del Sur y Central.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)